Inicio Blog Página 356

¿Cómo cuidar cotorras, pericos y loros sin madre?

Si bien estas aves como todos los animales se encuentran mejor en su ambiente natural nos podemos encontrar ante la situación de hallar alguna de estas aves que posiblemente ha caído de su nido y esté desamparado a punto de morir o no pueda valerse por sí mismo por ahora. En este caso es posible darle los cuidados necesarios siguiendo las recomendaciones que se mencionan a continuación para que el animal sane y pueda ser liberado posteriormente. Desde Notas de Mascotas te enseñamos a cuidar cotorras, pericos y loros sin madre.

Este tipo de aves nidícolas nacen sin plumas y dependen de sus padres para su desarrollo, ellos los criarán dándoles calor, alimento y les enseñarán las conductas necesarias para su supervivencia, por lo tanto al rescatar un pichón debemos darle cuidado, alimentación y estimulación, de la manera más parecida a lo que harían sus padres.

Cuidar cotorras, pericos y loros sin madre

Si encuentras un pichón sin plumas y algo débil corre a ayudarlo y sigue estos pasos:

Cotorra
Si pretendes cuidar cotorras, pericos y loros sin madre debes prestar mucha atención a su alimentación así como evitar que reciba corrientes de aire frío
  • Ponlo a dormir en una caja con trapos que no uses, una botella de agua caliente e impide que reciba corrientes de aire.
  • La dieta: debemos preparar una papilla blanda casi aguada que se consigue en tiendas veterinarias, la puedes encontrar con el nombre de pasta de embuche para loro, este alimento es ideal porque posee todos los nutrientes que necesita el pichón para su desarrollo. RECUERDA no darle agua ya que está incluida en la preparación.
  • El alimento se le debe proporcionar varias veces al día, aproximadamente 7 veces hasta que el buche esté lleno, debes prestar atención que esté vacío cada vez que le empieces a dar de comer. Lo alimentas poco a poco con una jeringa que no tenga la aguja y debes tener mucha paciencia para no ocasionar un accidente y ahogar al pichón.

Si el ave ya tiene algunas plumas posiblemente tenga alrededor de 15 días de nacido así que puedes alimentarlo con una dieta diferente. Puedes suministrarle la papilla pero que la consistencia sea más dura y asimismo es posible alimentarlo en base a una papilla casera cuya preparación se explica a continuación:

Papilla casera para cotorras, pericos y loros sin madre

  • ¾ partes de Nestum multicereales u otro que no contenga leche. También en remplazo de estos se puede utilizar harina de maíz.
  • ¼ parte Yema de huevo cocida o alimento Premium para perros.

Se debe mezclar yema de huevo cocida o alimento Premium para perro previamente remojado con Nestum o su equivalente y se agrega agua tibia en base a la cantidad que se va a preparar, la papilla debe tener una consistencia suave para que el ave pueda tragar fácilmente.

Prepara la papilla diariamente ya que si le das la del día anterior lo puedes enfermar debido al crecimiento de hongos en la preparación. Esta papilla debe estar tibia, nunca helada o caliente.

Te puede interesar: ¿Cómo cuidar cachorros recién nacidos? con o sin madre

La dieta para aves rescatadas se debe aproximar a lo que comen en su hábitat natural

Al cuidar cotorras, pericos y loros se debe dar alimentación natural
No olvides que al cuidar cotorras, pericos y loros debes proporcionar una alimentación que se aproxime a lo que comerían en su hábitat natural

Recuerda que estas aves en su ambiente natural también se alimentan de frutas y vegetales así que puedes darle un poco de ellas rayadas que no sean cítricas. Le puedes seguir dando la papilla anteriormente mencionada a medida que va creciendo pero recuerda dársela cada vez más dura.

A partir de los dos meses disminuyes la frecuencia de la alimentación, así que puedes darle 5 veces al día aproximadamente, mientras que a los 3 meses ya el pichón comerá solo, le das pedazos pequeños de frutas y semillas remojadas para su fácil deglución, le das la papilla que está acostumbrado a comer normalmente para que se vaya acostumbrando.

No dejes de alimentarlo de vez en cuando ya que al principio pueda que no coman bien y posiblemente lo que hagan sea jugar un poco con el alimento. Colócale un recipiente con agua.
loro 2Bpeque
Los adultos tienen una dieta a base de frutas, verduras y semillas. Aman el arroz cocido. Dale la alimentación más natural que puedas, nada de conservas. Cuando proporciones frutas con alto contenido en glucosa y sacarosa como el banano, melocotón, procura darle poco y con menor frecuencia, las demás frutas debes variarlas durante la semana.

También te puede interesar: ¿Cómo cuidar gatos recién nacidos? con o sin madre

Alimentos que puedes darle a cotorras, pericos y loros

Las verduras que podemos darles son: lechuga, un poco de espinaca ya que ésta produce diarrea, brócoli, zanahoria, apio, tomate, coliflor.

Existen otros alimentos cocidos que también les puedes proporcionar como son los garbanzos, las pastas, frijoles, soja, maíz, arroz, avena, calabaza, papa y huevos.

ATENCIÓN: Hay alimentos que pueden ser muy peligrosos como: aguacate, café, dulces, alimentos salados, leche, perejil y calabaza sin cocinar. Evita que las aves los coman.

Estas aves adoran bañarse así que te recomendamos colocar un recipiente con abundante agua para que se bañe, obviamente no tan hondo.

Recuerda aclarar tus dudas con un veterinario especializado en aves. Es el más indicado para explicarte la dieta de la especie que hayas rescatado. Cuidar cotorras, pericos y loros sin madre es una tarea difícil pero si eres tienes paciencia y dedicación puedes tener la satisfacción de salvar la vida de un animal indefenso.

Visita también: Conoce al ave fantasma, también llamado pájaro fantasma

Este halo angelical protege a los perros ciegos de chocar con las cosas

Muffin, un toy poodle de 13,5 años de edad, que lamentablemente quedó ciego hace dos años, quien junto a su ingenioso propietario llamado Silvie Burdeos han encontrado una forma increíble para ayudar a los perros ciegos a andar por el mundo con facilidad y confianza. Muffin’s Halo es un anillo-halo suspendido sobre la cabeza de un perro ciego que le avisa cuando está a punto de chocar con un obstáculo.
Dado que el prototipo fue desarrollado para Muffin a sí mismo que se ha adaptado para perros de diferentes tamaños y en diferentes colores también. Silvie espera para ver el producto en refugios en todo el país, donde se daría a los perros ciegos una mejor oportunidad de ser adoptado.
Muffin inspiró a su propietario Silvie Burdeos para crear el “halo de Muffin”, un ingenioso dispositivo que permite a los perros ciegos a caminar con confianza.
Halo21
El anillo de alambre alrededor de la cabeza de este perro le hace sentir que tropieza antes de que él se golpee la cabeza.
Halo3
El alambre de cobre de peso ligero está unido con un arnés cómodo que también cuenta con unas hermosas alas de ángel como decoración.
Halo4
El inventor Silvie Burdeos creó el dispositivo cuando vio Muffins chocar contra las paredes y caer por las escaleras.
halo 2B5
Burdeos espera ver el dispositivo en refugios para perros, donde se daría a los perros ciegos una mejor oportunidad de ser adoptado.
Halo 2B6
En los refugios, los perros ciegos son a menudo los menos adoptados porque la gente evita la adopción de perros con problemas de salud y es por lo anterior que este tipo de invenciones son de vital importancia para rescatar y rehabilitar a un perro callejero e introducirlo dentro de un nuevo hogar eficientemente.
Halo7
Más información: muffinshalo.com Instagram (h / t: DailyMail Aplus )
Visita también:

ESQUEMA DE VACUNACIÓN FELINA Y DESPARASITACIÓN

Es de vital importancia realizar un adecuado esquema de vacunación felina si quieres que tu gato crezca sano, es por eso que debes tener en cuenta que alrededor de los 2 meses de edad es necesario aplicar la primera vacuna al gatito, la segunda dosis se recomienda aplicarla al mes de haber proporcionado la primera.

Debes tener en cuenta que NO se recomienda la revacunación frecuente en gatos, esto debido a que les puede producir anemia hemolítica inmunomediada.

No olvides consultar a un buen especialista para que te asesore en lo referente a la vacunación en gatos y asegúrate que sea un veterinario de confianza, si este te recomienda la revacunación excesiva y otras vacunas que no son imprescindibles para tu mascota en el área geográfica donde resides, consulta a otro especialista para evitar ocasionarle efectos adversos a tu mascota.

Desparasitación y vacunación en gatos
Aplicar un adecuado esquema de vacunación felina y desparasitar a tu gato es de vital importancia para preservar su salud

Recuerda que realizar una correcta vacunación en gatos es de vital importancia pero aún más importante es la prevención, lo recomendable es que no expongas a tu gato a posibles focos de contagio de enfermedades como pueden ser los parques y/o calles frecuentadas por otros felinos hasta completar el siguiente esquema.

Te puede interesar: Otitis en gatos, causas, síntomas, tratamientos y recomendaciones

Esquema de Vacunación Felina

  • A partir de los 2 meses de edad: Vacuna tripleviral o trivalente felina (contra la rinotraqueitis felina, el calicivirus y la panleucopenia felina). Segunda dosis un mes después.
  • A partir de los 4 meses de edad: Vacuna contra la rabia felina. Recuerda repetir anualmente.

Las vacunas antes mencionadas son esenciales para tu gato.

Visita también: Toxoplasmosis, causas, sintomas y recomendaciones

Desparasitación felina

Vacunación en Gatos
Investiga con tu veterinario de confianza sobre la importancia de la vacunación en gatos

Cuando es cachorro un gato debe ser desparasitado desde la sexta semana de vida (mes y medio) y repetir la dosis (conveniente para cachorro) cuando cumpla ocho, diez y doce semanas desde su nacimiento.

Para desparasitar a un felino adulto se debe tener en cuenta el entorno donde se encuentre, si habita una zona rural o urbana, ya que en la primera tiene más contacto con diferentes agentes parasitarios en cambio en la segunda  hay más control así que en esta no será necesario que las desparasitaciones se hagan con tanta frecuencia, teniendo en cuenta lo anterior lo que se recomienda normalmente es que los gatos adulto se desparasiten cada 3 meses.

Si aplicas un correcto esquema de vacunación a tu gato con una debida desparasitación y alimentación tu mascota será saludable y podrá vivir contigo muchos años. Recuerda que siempre es mejor visitar al veterinario para resolver cualquier duda y solicitar recomendaciones sobre el mejor esquema de vacunación felina aplicable para las mascotas de tu país.

Visita también: ¿Cómo cuidar gatos recién nacidos? con o sin madre

¿Cómo cuidar gatos recién nacidos? con o sin madre

Desde su nacimiento los gatos deben estar en un lugar tranquilo y apartado de los demás miembros peludos de la familia, el lugar que escojas debe estar libre de corrientes de aire y si es posible que duerman en una cama para gatos con su madre evitando el frío del suelo, puedes ponerlos en una caja de cartón con muchas sabanas o toallas viejas. Es idóneo que este lugar permanezca limpio. En este artículo te enseñaremos a cuidar gatos recién nacidos con o sin madre.

Cuidar gatos recién nacidos con madre

En las primeras semanas son totalmente dependientes de la madre pues nacen sordos y ciegos, así que ésta los estimula con la lengua para que hagan sus necesidades fisiológicas y se come todos sus desechos, los gatos se guían percibiendo el calor de la madre para alimentarse y duermen la mayor parte del día.

Aproximadamente al iniciar la segunda semana de vida empiezan a abrir los ojos, así que partir de la tercera semana ya pueden ver y escuchar y es posible que empiecen a dar pasos.

Cómo cuidar gatos recién nacidos con o sin madre
Cuidar gatos recién nacidos sin su madre no es fácil pero si le brindas todas los cuidados necesarios los felinos podrán crecer sanos y fuertes

Cuando alcanzan un mes de edad se despierta su curiosidad y empezarán a morder y/o arañar objetos y ya pueden sostenerse con facilidad así que lo más seguro es que sigan a la madre por todo lado queriendo alimentarse.

Te puede interesar: ¿Cómo quitar las pulgas de mi gato? Aquí te explicamos diferentes maneras

Debes dejar que se alimenten de leche materna hasta el mes y medio y a partir de ahí ya puedes inducirlos al nuevo alimento, remojas las croquetas preferiblemente con agua y se las das en forma de papilla y poco a poco los separas de la madre para facilitar el destete, lo puedes hacer colocándolos con ella por las noches y los separas al despertar por la mañana y luego los colocas de nuevo con ella al medio día y  de nuevo por la noche con el fin de evitar que lastimen a la madre con sus dientes o uñas.

Cuando ya les ha salido toda su dentadura puedes empezar a colocar también croquetas secas para que se vayan acostumbrando. Los gatitos deben desparasitarse una vez se hayan destetado.

Al cumplir alrededor de 2 meses el gatito ya debe estar completamente adaptado comiendo alimento enlatado o seco (especial para gatitos cachorros), usando su caja de arena y tomando agua fresca sin problemas, aunque recuerda que los gatos no beben mucha agua como los perros.

Te interesa: Sarna en gatos, causas, síntomas y tratamiento

Cuidar gatos recién nacidos sin madre

Lamentablemente se puede presentar el caso en que los felinos no tengan a su madre ya sea porque le ocurrió algún accidente, los rechazó o sencillamente porque los rescataste sin ella. Cuidar gatos recién nacidos es difícil pero no imposible ayudarlos.

Si ese es tu caso sigue estos consejos para cuidar gatos sin madre

    • Colócalos en un lugar limpio y caliente, puedes poner una botella con agua tibia a un lado para asemejar el calor de la madre, recuerda que este lugar debe limpiarse continuamente. Si por casualidad estás cuidando un solo gatito puedes poner un pequeño reloj dentro de su cama con el fin de simular los latidos del corazón de la madre y el pequeño no se sienta solo.

      Colocar a los gatitos recién nacidos en un lugar cálido
      Colocar a los gatitos recién nacidos en un lugar cálido
    • En cuanto a la alimentación debemos decir que la leche materna es irremplazable e indispensable al menos durante los primeros 5 días de vida, pero se puede suplir esta necesidad por medio de fórmulas de leche especial para gatos recién nacidos que venden en las tiendas veterinarias, debes alimentarlos inicialmente cada 3 horas durante las 24 horas del día por medio de un tetero o biberón, así que prepárate para trasnochar como si tuvieras un bebé humano recién nacido.

      Alimenta a los gatitos con biberón
      Alimenta cuidadosamente a los gatitos con un biberón
  • Debes estimularlos con un algodón húmedo, preferiblemente con agua tibia para que ellos orinen y defequen. Esto lo debes hacer cada vez que alimentes a los peludos.

    Estimula a los gatos con un algodón o paño húmedo
    Estimula a los gatos con un algodón o paño húmedo
  • Cuando empiecen a intentar sostenerse en cuatro patas deberás acariciarlos desde la cabeza hasta la cola simulando los lametones de su madre, esta estimulación puede ayudarlos a que aprendan a caminar con mayor facilidad.

    Acariciar a los gatos
    Acaricia a los gatos desde la cabeza hasta la cola simulando los lametones de su madre

Te interesa: Dieta BARF, características, recomendaciones, ventajas y desventajas

Sigue las recomendaciones anteriores y los gatos recién nacidos se desarrollarán como si hubiesen tenido a su madre.

El adiestramiento en positivo es muy importante a la hora de cuidar gatos

Cuando ya sean independientes empezamos a educarlos para que hagan sus necesidades en los lugares que elijamos, no debemos regañarlos ni frotar  excremento en su hocico cuando no hagan en el sitio establecido pues con esto solo lograremos que se asusten y no entenderán lo que queremos enseñarles, hay que tener mucha paciencia.

Cuando veamos al gato dando vueltas, llorando, o con cualquier signo que nos alerte que quiere hacer sus necesidades lo llevamos corriendo al sitio establecido para ello y cuando termine lo felicitamos por medio de caricias y/o recompensas.

No es recomendable cargarlos mucho ya que son muy frágiles, en caso de tener que hacerlo aprendamos a agarrarlos con las dos manos, una permitiendo que sus patas traseras se apoyen en nuestra mano y otra en su pecho, recuerda cargarlos bien cerca de tu pecho para que se sientan seguros.

No olvides llevarlos al veterinario para que él te asesore sobre el calendario de vacunación felina y la desparasitación para tu gato.

¿Alguna vez haz tenido que cuidar gatos recién nacidos? cuéntanos tu experiencia.

Visita también: ¿El alimento de perros es malo para los gatos? y viceversa

¿Cómo cuidar cachorros recién nacidos? con o sin madre

Desde su nacimiento los cachorros deben estar en un lugar tranquilo y apartado de los demás miembros peludos de la familia, el lugar que escojas debe estar libre de corrientes de aire y si es posible que duerman en una cama para perros con su mamá evitando el frío del suelo, puedes ponerlos en una caja de cartón con muchas sabanas o toallas viejas. Es idóneo que el lugar donde permanecerán los caninos se mantenga limpio, en este artículo te enseñaremos a cuidar cachorros recién nacidos con o sin madre.

Cuidar cachorros recién nacidos con madre

Cuidar cachorros no es tarea fácil pero estos pasos te ayudarán a hacerlo bien desde un principio. En las primeras semanas son totalmente dependientes de la madre pues nacen sordos y ciegos, así que ésta los estimula con la lengua para que hagan sus necesidades fisiológicas y se come todos sus desechos, los cachorros se guían percibiendo el calor de la madre para alimentarse y duermen la mayor parte del día. Aproximadamente a los 15 días abren los ojos, así que partir de la tercera semana ya pueden ver y escuchar y es posible que empiecen a dar pasos.

Cuidar cachorros recién nacidos con o sin madreCuando alcanzan un mes de edad se despierta su curiosidad, empezarán a morder objetos y ya pueden sostenerse con facilidad así que lo más seguro es que sigan a la madre por todo lado queriendo alimentarse.

Ya puedes inducirlos al nuevo alimento, remojas las croquetas preferiblemente con agua y se las das en forma de papilla.

Sepáralos poco a poco de la madre para facilitar el destete, lo puedes hacer colocándolos con ella por las noches y los separas al despertar por la mañana y luego los colocas de nuevo con ella al medio día y  de nuevo por la noche con el fin de evitar que lastimen a la madre con sus dientes. Cuando ya les ha salido toda su dentadura puedes empezar a colocar también croquetas secas para que se acostumbren a este tipo de alimento.

Te puede interesar: Aprende cómo calmar a un perro hiperactivo

Los perros deben desparasitarse una vez se hayan destetado. Al mes y medio ya deben ser totalmente independientes de la madre y estar comiendo croquetas secas, así que debido a esto es necesario que tengan a su alcance agua limpia y fresca.

Cuidar cachorros recién nacidos sin madre

Lamentablemente se puede presentar el caso en que los cachorros no tengan a su madre ya sea porque le ocurrió algún accidente, rechazó a los cachorros o sencillamente porque los rescataste sin ella. Si están recién nacidos es difícil pero no imposible ayudarlos.

cuidar cachorros sin madre
Cuidar cachorros recién nacidos sin su madre no es una tarea sencilla pero si le brindas todas las atenciones necesarias los caninos podrán crecer sanos y fuertes

Si ese es tu caso sigue estos consejos para cuidar cachorros sin madre

  • Colócalos en un lugar limpio y caliente, puedes poner una botella con agua tibia a un lado para asemejar el calor de la madre, recuerda que este lugar debe limpiarse continuamente. Si por casualidad estás cuidando un solo cachorro puedes poner un pequeño reloj dentro de su cama con el fin de simular los latidos del corazón de la madre y el pequeño no se sienta solo.
  • En cuanto a la alimentación debemos decir que la leche materna es irremplazable e indispensable al menos durante los primeros 5 días de vida, pero se puede suplir esta necesidad por medio de fórmulas de leche especial para cachorros recién nacidos que venden en las tiendas veterinarias. Debes alimentarlos inicialmente cada 3 horas durante las 24 horas del día por medio de un tetero o biberón, así que prepárate para trasnochar como si tuvieras un bebé humano recién nacido.
  • Debes estimularlos con un algodón húmedo, preferiblemente con agua tibia para que ellos orinen y defequen. Esto lo debes hacer cada vez que alimentes a los peludos.
  • Cuando empiecen a intentar sostenerse en cuatro patas deberás acariciarlos desde la cabeza hasta la cola simulando los lametones de su madre, esta estimulación puede ayudarlos a que aprendan a caminar con mayor facilidad.

Sigue las recomendaciones anteriores y los cachorros se desarrollarán como si hubiesen tenido a su madre.

Te puede interesar:  Los mejores nombres para perro macho, muy originales

El adiestramiento en positivo es un factor muy importante a la hora de cuidar cachorros

Cuando ya sean independientes empezamos a educarlos para que hagan sus necesidades en los lugares que elijamos, no debemos regañarlos ni frotar excremento en su hocico cuando no hagan en el sitio establecido pues con esto solo lograremos que se asusten y no entenderán lo que queremos enseñarles, hay que tener mucha paciencia.

Cuidar cachorros recién nacidosCuando veamos al cachorro dando vueltas, llorando, o con cualquier signo que nos alerte que quiere hacer sus necesidades lo llevamos corriendo al sitio establecido para ello y cuando termine lo felicitamos por medio de caricias y/o recompensas.

No es recomendable cargarlos mucho ya que son muy frágiles, en caso de tener que hacerlo aprendamos a agarrarlos con las dos manos, una permitiendo que sus patas traseras se apoyen en nuestra mano y otra en su pecho, recuerda cargarlos bien cerca de tu pecho para que se sientan seguros.

A los 45 días de vida los perros están en la edad de recibir su primera vacuna, asegúrate de llevarlos al veterinario para que te asesore sobre el calendario de vacunación y las desparasitaciones. Recuerda que pasear a tu perro también es un aspecto muy importante para el bienestar tanto físico como psicológico de tu animal de compañía.

Y tú, ¿has tenido que cuidar cachorros recién nacidos?. Cuéntanos tu experiencia.

Visita también: ¿Cuáles son los mejores collares para perros? Aquí te lo explicamos

Lo que debes saber sobre el Embarazo en Perras

El embarazo en perras es una etapa muy importante que debemos saber llevar con nuestra mascota, en artículos anteriores hablamos del celo en las perras, por ende sino cuidaste bien a tu perra en esa etapa lo más seguro es que haya quedado en embarazo, a continuación hablaremos de los cuidados que debemos tener para atender la salud de la madre y el bienestar de los cachorros que están por venir.

El embarazo en perras dura aproximadamente 65 días, debemos cuidar la alimentación de la futura madre porque es muy importante para el desarrollo de los cachorros, es necesario aumentar la cantidad del alimento pero en pequeñas porciones o dejarle acceso al alimento para que ella coma de a poco y con frecuencia, esto a partir de la mitad del embarazo ya que el vientre ha crecido. Es muy importante que se realice un cambio gradual del alimento en el último mes de embarazo por uno alto en nutrientes, puede ser alimento para cachorros o en su defecto uno para madres gestantes.

Datos a tener en cuenta durante el Embarazo en perras

Durante el embarazo dale mucho amor a tu perra, no la regañes, ella confía en ti y seguro que te buscará para que la asistas en el parto, recuerda que ella te ve como su protector. La primera mitad del embarazo en perras dura 6 semanas aproximadamente, en esta etapa se forman los huesos, músculos y órganos de los cachorros aunque por ahora no se aprecia aumento del vientre.

La segunda mitad del periodo de gestación es el correspondiente de la sexta a la novena semana, es esta etapa ya se percibe aumento del vientre y muchas veces es cuando notamos que nuestra perra está en embarazo, los cachorros se terminan de desarrollar apresuradamente y finalmente las mamas de la futuras madre empiezan a crecer y a secretar leche. El ejercicio moderado es importante en este último período así que sácala a caminar todos los días, dale paseos frecuentes sin llevarla al extremo.

El ejercicio moderado es importante durante el embarazo en las perras

RECUERDA: Nunca auto-mediques a tu perra estando en embarazo, para resolver cualquier duda debes acudir al veterinario y el recetará lo que ella necesite y  no cause ningún efecto negativo a los cachorros.

El momento del parto en las perras

No olvides tener a tu perra en un ambiente tranquilo y adecuado, libre de estrés y provocaciones, lo mejor es hacerle una especie de nido o dejarla en un cuarto solo con cobijas viejas para que ella misma lo haga cuando vaya llegando el momento del trabajo de parto, el cual puede extenderse durante más de 24 horas; sabrás que el momento ha llegado porque su comportamiento cambia y empieza a buscar el nido, querrá que estés con ella y se puede notar nerviosa si te alejas, se inquietan mucho y luego empieza a engrosarse  la vulva y a expulsar una secreción verdosa. Las contracciones son muy débiles en las primeras horas.

Cuando llega el momento de la expulsión de las crías, empiezan las contracciones fuertes y la perra empezará a lamerse mucho la vulva para facilitar la expulsión de los fetos, los cachorros empiezan a salir junto a la placenta unida por el cordón umbilical, la madre los lame sacándolos de la bolsa y estimulándolos para que respiren, ella misma corta el cordón y los acondiciona para que vayan amamantándose mientras continúa el parto.

Al momento del parto las perras cambian su comportamiento

Sabrás que el parto ha culminado cuando veas a la madre relajada amamantando a sus cachorros. La naturaleza es muy sabia pero a veces tenemos duda de que no haya arrojado a todas las crías, no te preocupes ya que si hay algún problema de seguro te darás cuenta y más aún porque la perra te mostrará señales, en ese caso acude inmediatamente al veterinario, el revisará a tu perra para ver que no haya ningún problema.

A veces las placentas salen de manera separada, pueden seguir expulsando la secreción verdosa por varias semanas así que no te asustes, es recomendable no dejarlas comer las placentas para que no presenten problemas digestivos.

Recuerda siempre que el embarazo en perras debe estar siempre supervisado por un veterinario para un seguimiento y que este pueda avanzar sin problemas, debemos tener a la mano el teléfono del veterinario en caso de presentarse algún inconveniente o para que él te asesore durante el parto.

No olvides que lo ideal es que cada mascota se encuentre esterilizada para así evitar abandonos, complicaciones en la salud de la perra, ataques a perras en celo, mascotas perdidas y sobre todo aumento de la sobre-población tanto canina como felina.

Visita el siguiente link y entérate de los beneficios y más datos de la esterilización o castración en animales domésticos: La esterilización o castración en animales domésticos

photo credit: BevKnits, n0nick y Schweerchichi via photopin cc

Visita también: 

Parvovirosis en perros, transmisión, síntomas y tratamiento 

Cómo ven el mundo los perros 

¿Cómo cuidar cotorras, pericos y loros sin madre?

Lo que debes saber sobre el celo en perras, aprende a reconocer sus etapas

El celo en perras es el periodo que indica que nuestra canina ya está en una etapa apta para reproducirse en caso de que se le permita. Las hembras suelen entrar en el periodo de celo entre los 6 y 9 meses si son razas pequeñas y de los 9 meses al año en razas grandes.

Durante esta etapa nuestra perra empieza a comportarse muy raro, se muestra más juguetona y orina más que de costumbre con el fin de esparcir feromonas, te parecerá muy extraño su comportamiento porque en ocasiones puede comportarse muy ansiosa, así que deberás tranquilizarla.

El celo en perras dura entre 15 y 25 días y se divide en cuatro partes las cuáles debemos aprender a identificar:

Etapas del celo en perras

El celo en perras dura entre 15 y 25 días

El proestro

En esta etapa es donde se produce el sangrado, puede durar una semana o más, la hembra rechaza a los machos en esta etapa aunque los atrae con su olor.

El estro

Este dura entre 5 y 15 días, se produce la ovulación, el sangrado disminuye y la hembra acepta al macho, sino queremos que se reproduzca debemos estar atentos a posibles fugas de nuestra mascota para irse detrás de los machos.

El metaestro

Es el periodo en el que la hembra rechaza la nueva monta, puede durar de 3 a 4 meses ya que en caso de haberse apareado en este periodo transcurre la gestación, parto y lactancia.

El anestro

Es el período de descanso sexual. El tiempo es variable, dependiendo del animal.

Nunca separes a los animales en caso de que se dé la monta, puede resultar peligroso para ambos ya que ocurren desgarramientos de sus sistemas de reproducción. Cuando las hembras están listas para la copulación ellas escogerán al macho que más conozcan o sea al más cercano y fuerte.

Comportamiento durante del celo en las perras

Otro puntos a tener en cuenta sobre el celo en perras

Es importante anotar la fecha del primer celo para estar prevenidos y saber cuánto durará el próximo período pero más importante aún es la esterilización, de esta manera evitaremos embarazos no deseados, abandonos de camadas tanto por parte de la madre como por dueños de mascotas y/o posibles adoptantes. Al esterilizar a nuestro animal de compañía también evitamos que este se contagie de alguna enfermedad de transmisión sexual o que después de un tiempo le produzca algún tipo de cáncer.

En el celo en perras también pueden presentarse anormalidades, pueden haber retrasos, en caso de esto debes acudir al veterinario para que te asesore y revise a tu perrita. Recuerda que debes ir regularmente con tu mascota a revisión médica y darle a conocer tus dudas sobre cualquier anormalidad en tu perra.

photo credit: Lundtola, Adventures with my dogs via photopin cc

¿Cómo eliminar las garrapatas de tu mascota?

Existen muchas maneras para eliminar las garrapatas que tanto molestan a nuestras mascotas y que además de transmitir enfermedades irritan la piel. Estos insectos disfrutan estar en el césped alto y otros arbustos de suelo. Algunas son muy pequeñas, casi del tamaño de una pulga, mientras que otras son enormes. Por lo general, las garrapatas son negras o marrones y de forma ovalada. En este artículo te enseñaremos a quitar las garrapatas a tu mascota.

Lugares donde debes buscar las garrapatas en tu perro

Entre los lugares más comunes en donde las garrapatas se adhieren a los perros se pueden mencionar:

  • Las piernas
  • Entre las patas y las almohadillas
  • Debajo de las patas, vientre, pecho y cola
  • Encima y debajo de las orejas
  • En la cara y en la coronilla
  • La barbilla
  • En la parte delantera del cuello

Para quitar las garrapatas a tu mascota puedes utilizar diferentes métodos, algunos mediante agentes químicos, otros naturales e incluso quitar garrapatas a tu perro de forma manual. A continuación explicamos cada uno así que analiza muy bien y decide cual llevarás a cabo para deshacerte de las garrapatas:

Eliminar las garrapatas usando agentes químicos

Eliminar garrapatas usando agentes químicos
El uso de agentes químicos son los más comunes para eliminar las garrapatas, lo usan los estilistas caninos cuando llevas a tu mascota a baño y peluquería pero lastimosamente algunos peludos son de piel muy sensible y estos químicos les hacen mal, además de que estos bichos muchas veces se vuelven resistentes a dichos medicamentos. Definitivamente la mejor opción es la prevención.

Te puede interesar: ¿Cómo enseñar a tu cachorro a ir al baño?

Quitar garrapatas manualmente

Quitar garrapatas manualmente

Puedes quitar las garrapatas de forma manual usando una pinza pequeña de depilar. Debes ubicar primero la garrapata y retirarla del lado de la boca y la cabeza donde se ha incrustado en la piel (estos insectos entierran su cabeza en la piel de los animales). Si quitas una garrapata de manera incorrecta, su cabeza seguirá permaneciendo dentro de tu mascota, lo cual la irritará y en ocasiones le producirá infecciones o enfermedades.

Coloca las garrapatas que vayas retirando en alcohol durante un tiempo para después tirarlas, aplícale a tu mascota un producto desinfectante en el lugar donde estaba la garrapata. Si no tienes habilidad para sacar estos bichos es mejor ir a una tienda de accesorios para mascotas y pedir una herramienta removedora de garrapatas que es el único dispositivo de eliminación de garrapatas del planeta que utiliza el método de estrangulación para extraer toda la garrapata con total seguridad con una efectividad del 99.9%.

Visita: ¿Cuáles son los Perros hipoalargénicos más populares?

Eliminar las garrapatas con manzanilla

Quitar garrapatas con manzanilla

Con este método podrás olvidarte del uso de químicos para eliminar las garrapatas. Primero debes colocar a hervir agua y le agregas las flores de manzanilla las cuales puedes encontrar en el supermercado en sobres, aunque más natural es mejor, lo retiras del fuego y dejas reposar 15 minutos para que el agua se empape bien de la manzanilla, cuando esté tibio moja un algodón con esta infusión escurriendo el exceso y lo aplicas en el cuerpo de tu mascota principalmente en el cuello, la cabeza, las orejas, y las patas. Los bichos se espantarán gracias al aroma de la manzanilla, puedes aplicarlo cada 15 días para eliminar estos bichos que tanto molestan a nuestras mascotas.

Recuerda fumigar tu casa, de manera que estos insectos no estarán rondando a tu mascota. Cualquiera que sea el paso que decidas seguir para eliminar las garrapatas asegúrate de tener en cuenta los riesgos ya que si no realizamos los pasos de manera correcta podemos empeorar la situación y nuestra mascota puede enfermar. Tampoco olvides llevarlo al veterinario regularmente y no dudes en realizar un examen completo a tu animal cuando presente algún síntoma extraño.

Y tú, ¿Cómo alejas las garrapatas de tus mascotas? déjanos un comentario.

Visita también: ¿Cómo cuidar cachorros recién nacidos? con o sin madre

ESQUEMA DE VACUNACIÓN CANINA Y DESPARASITACIÓN

Si llevas un correcto esquema de vacunación canina evitarás muchas enfermedades en tus perros y hará que vivan por más tiempo.  La madre pasa a los cachorros anticuerpos contra varias enfermedades a través de la leche materna por ello es importante que sus crías sean alimentadas con esta leche el mayor tiempo posible, al principio no necesitarán vacunas debido a lo mencionado anteriormente pero estos anticuerpos se van terminando cerca a los 45 días de nacidos y es cuando debemos empezar el esquema de vacunación para perros.

La importancia de la vacunación en perros

Recuerda que se deben aplicar varias dosis o refuerzos de las vacunas debido a que los perros se pueden contagiar de algún virus aunque hayan recibido las primeras dosis de los anticuerpos y es por lo anterior que los veterinarios recomiendan durante este período no sacar al cachorro a la calle o parques ni dejarlo acercarse a otros perros hasta completar el siguiente esquema.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN CANINA

  • 45 – 50 días: Vacunar contra el parvovirus
  • 60 – 65 días: Aplicar la tripleviral (moquillo, parvovirus, hepatitis)
  • 75 – 80 días: Aplicar la vacuna pentavalente o quíntuple (moquillo, parvovirus, coronavirus, hepatitis, leptospirosis)
  • 100 – 120 días: Vacunar contra la rabia o hidrofobia canina de manera individual ya que ofrece mayor acción contra el virus.
  • Anual: Vacunar una vez al año contra las enfermedades durante toda la vida por medio de la vacuna pentavalente o quíntuple y aparte la rabia.

Te puede interesar: Síndrome de Megaesófago en perros, causas, síntomas, diagnóstico y tratamientos

Esquema de Vacunación en Perros
Ejecutar un correcto Esquema de Vacunación en Perros es de vital importancia para la salud de tu mascota.

Hay casos diferentes de perros adultos que adoptamos o rescatamos y no sabemos si están vacunados, si no están enfermos lo más seguro es que tengan algún tipo de anticuerpo, para estos casos lo ideal es hacerles aplicar la vacuna pentavalente y luego la vacuna de la rabia. Debes aplicarles refuerzos de estas vacunas.

No olvides que el Esquema de Vacunación Canina varía según el país o la zona y dependiendo el tipo de brote que se presente con mayor incidencia. Hay vacunas que no están en el esquema las cuales son importantes cuando llega el invierno o cuando necesitas dejar a tu mascota en una guardería, un ejemplo claro de este último caso es la muy necesaria vacuna contra la tos de las perreras o traqueobronquitis infecciosa canina (TIC). Y es por lo anterior que siempre debes consultar con tu veterinario de confianza sobre cuál es el mejor esquema de vacunación para tu perro.

Te interesa: Aprende a eliminar las garrapatas de tu mascota

Desparasitación en perros

Desparasitación canina
Una buena desparasitación y un correcto esquema de vacunación en perros es de vital importancia para que tu canino tenga una vida plena y feliz

No olvides las desparasitaciones, estas deben empezar cuando el cachorro tiene  entre 20 y 30 días de nacido, aunque depende del entorno donde se encuentre, si habita una zona rural o urbana, ya que en la primera tiene más contacto con diferentes agentes parasitarios en cambio en la segunda  hay más control así que en esta no será necesario que las desparasitaciones se hagan con tanta frecuencia.

A los 15 días de haber dado la primera dosis se les proporciona una segunda para luego desparasitar de nuevo cada 2 meses mientras son cachorros y cada 3 o 4  meses cuando superen el primer año de vida.

Si llevas a cabo todos estos consejos tu mascota será saludable y podrá vivir contigo muchos años. Recuerda que siempre es mejor visitar al veterinario para resolver cualquier duda y solicitar recomendaciones sobre el mejor esquema de vacunación para tus mascotas en el país que vives.

Visita también: Otitis en Perros, causas, sintomas y tratamiento

¿Cómo rescatar y rehabilitar a un perro callejero?

Por lo general en todos los países los perros callejeros son el pan de cada día, esto debido a personas irresponsables que lamentablemente son la mayoría. También hay que destacar que va en aumento la cantidad de personas y grupos que se organizan para ayudar a combatir esta problemática. Hoy nos dirigimos a estos últimos, a las personas de gran corazón que hacen la diferencia, a aquellos que mantienen las esperanzas vivas en este mundo egoísta que trata con desdén y desprecio a nuestros hermanos peludos, es por esto que en la presente publicación queremos dejar una guía básica para rescatar y rehabilitar perro callejero.

¿Te has preguntado qué hacer cuando te encuentras a un perro callejero?

Pues bien muchas personas solo siguen de largo y pocas son las que se detienen para ayudar a ese pobre animal brindándole una segunda oportunidad. Día a día nos encontramos casos terribles de perros que tienen tanto miedo de las personas que no dejan que se les acerquen, queremos ayudarles pero no se dejan, esas son las secuelas del maltrato, si algún día te encuentras con uno de estos casos intenta llevar a cabo las siguientes recomendaciones:

  • Consigue un collar con correa, una manta o camiseta vieja y alimento para perros  o pan (que es casi irresistible para ellos).
  • Déjale alimento a una distancia prudente y aléjate.
  • Siéntate al lado pero no tan cerca, tampoco de frente ni con alguna actitud temeraria.
  • Con paciencia le sigues poniendo alimento cada vez más cerca tuyo hasta que literalmente lo tengas comiendo de tu mano.
  • Ganar su confianza con paciencia es fundamental ya que por lo general un perro callejero no está acostumbrado al cariño ni caricias, por el contrario siempre está a la espera de maltrato, así que debes esperar a que este permita el contacto físico suavemente.
  • Le colocas el collar sin halar y le sigues acariciando y alimentando.
  • Ya va a tener más confianza y puedes ponerle bien la correa al collar.
  • En cuanto puedas cárgalo y llévalo a casa, si está muy maltratada su piel con algún tipo de infección o enfermedad cúbrelo con la manta o camiseta vieja para no lastimarlo.
  • Ya en casa recuerda alimentarlo inicialmente con comida casera ya que la dieta de los perros callejeros por lo general son sobras y un cambio brusco hacia el concentrado (pienso) puede causarle indigestión.
  • Ofrécele una cama bien abrigada, con unas camisetas viejas bastará por ahora.
  • Al día siguiente llévalo al veterinario para que lo desparasiten y empiecen el esquema de vacunación o algún tipo de tratamiento si el animal está enfermo. El no tener dinero para la atención veterinaria no es excusa para omitir este paso ya que siempre puedes pedir colaboración de las organizaciones protectoras de animales en tu ciudad, puedes realizar publicaciones con fotos en las redes sociales para que personas amantes de animales te ayuden o también coordinar con amigos y personas de la comunidad para realizar algún evento (rifa, alcancías, etc.) para costear el tratamiento.
  • Báñalo y llévalo a la peluquería si es de pelo largo, solo cuando el veterinario lo autorice.
  • Acostúmbralo al alimento concentrado (pienso) gradualmente como indican los empaques, normalmente se debe proporcionar durante el primer día el 80% del antiguo alimento y 20% del nuevo, al segundo día el 60% del antiguo y 40% del nuevo alimento y así sucesivamente hasta realizar el cambio total de alimentación.
  • Si está en tratamiento espera que se recupere totalmente para luego darlo en adopción con compromiso de esterilización.
  • Si solo le estás brindando hogar de paso lo más apropiado es contactar a alguna organización protectora de animales para que te asesore en el proceso de buscarle un hogar responsable, también puedes tomarle fotos y publicarlas en redes sociales como disponible para adopción.
  • Lo ideal es entregar el animal a su nueva familia ya esterilizado, pero si no es posible en su nuevo hogar se deben comprometer por medio de un documento a hacer esterilizar al animal, esto con el fin de evitar más abandonos en un futuro.
  • Por ultimo tómale fotos con sus padres adoptivos para el recuerdo. También puedes adoptarlo ya que estos animales se nos roban el corazón y muchas veces es prácticamente imposible dejarlos ir con otra familia debido a que se ganan el cariño de todos fácilmente.
Para concluir debemos decir que después de tantos años de rescates, alegrías y tristezas hemos aprendido que las claves para alcanzar el bienestar animal en cuanto a la fauna callejera es la esterilización para así combatir la sobrepoblación, además de la educación a los niños que son los futuros protectores o maltratadores según las enseñanzas que reciban hoy en día.
perro callejero rescatado
Imágenes reales de un perro callejero antes y después de rescatarlo.

Es hora de actuar debemos dejar de estar pronunciando tantas frases inútiles como “pobrecito, ojalá alguien lo ayude”, “yo lo quisiera ayudar pero no tengo espacio ni dinero” o “Dios los bendiga por su hermosa labor yo también quisiera ayudar pero me es imposible”, siempre es posible actuar más y hablar menos, puedes ayudar de muchas maneras desde compartir las publicaciones de otras personas de perros perdidos, disponibles para adopción o que necesitan tratamiento, hasta brindar tu casa como hogar de paso para un rescatado, ADOPTANDO y NO comprando, NO maltratando y concienciando a sus personas allegadas sobre la protección animal ya que los animales son responsabilidad de TODOS y NO solo de las fundaciones y una de las más importantes formas de ayudar, ESTERILIZANDO. También acudir a los eventos que realizan las diferentes organizaciones de protección animal o donando de tu tiempo para trabajar algún día en un refugio.

¿Alguna vez has rescatado a un perro callejero? Cuéntanos tu experiencia.

Visita también: 

EMBARAZO EN PERRAS 

¿Cómo eliminar las garrapatas de tu mascota?

La rabia o hidrofobia en mascotas