El Senado de la República de Colombia aprobó el último debate de un proyecto de ley con el que se pretende avanzar en la creación de políticas públicas en pro de los derechos de los animales; a través de la prohibición del testeo de cosméticos y pruebas farmacológicas en ellos, constituyéndose ésto entonces como un tipo de maltrato.
Este proyecto de ley pasará a conciliación y luego a sanción presidencial. La excelente noticia ocurre después de que se dieran a conocer especulaciones sobre que éste estaba en riesgo de ser rechazado.
De acuerdo a la FM, el representante de la Cámara, Juan Carlos Losada, ha sido el promotor del proyecto de ley y dijo que éste no busca restringir el trabajo de los investigadores farmacéuticos, así como de los laboratorios de investigación genética, bioquímica, entre otros.
Colombia prohibirá el testeo de cosméticos en animales
#HISTÓRICO!! COLOMBIA PROHÍBE LAS PRUEBAS COSMÉTICAS CON ANIMALES!
Nuestro proyecto de ley es una realidad, Gran avance en la protección y el bienestar de los animales, infinitas gracias @AnimalDefenders @RICHARDAGUILARV @DanielSamperO @carolinaguerram pic.twitter.com/wpwfHrj0YL— Juan Carlos Losada ॐ (@JuanKarloslos) June 12, 2020

El primer artículo del proyecto de ley dice:
«Prohibir en Colombia la experimentación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos que hayan sido objeto de pruebas en animales».
Losada explicó que este proyecto de ley se refiere al uso de animales en productos de aseo y absorbentes, así como en las pruebas cosmetológicas, mas no se aplica para las investigaciones con fines médicos o para las pruebas de medicamentos.

La propuesta legislativa busca también realizar una prohibición en cuanto a la importación de productos que impliquen el testeo en animales, centrando principalmente la atención en países como China, donde esta práctica es bastante usual.
Además, se pretende apoyar otras investigaciones alternativas que no implique el uso de animales. De acuerdo a lo anterior, resulta muy coherente que el tercer artículo hable sobre el fortalecimiento de las capacidades de laboratorios e instituciones de investigación nacionales que:
«Desarrollen y apliquen modelos alternativos para evitar el uso de pruebas en animales en esta industria validadas por la comunidad científica internacional».

Según RCN Radio, Losada explica que éste proyecto aporta a la vida y defiende los derechos de todos los animales, tanto domésticos, silvestres y los que se encuentran en vía de extinción.
Por su parte, el senador Richard Aguilar, quien es coautor de la propuesta aseguró que en la actualidad aproximadamente 12 millones de animales son usados para este tipo de pruebas, y sin duda alguna se deben establecer límites.

Las empresas deberán diferenciarse haciendo uso de un sello de «No probado en animales» con el fin de dar a conocer al consumidor que se trata de un producto libre de crueldad animal.
Cabe aclarar que quienes incumplan con este proyecto de ley podrán acarrear grandes sanciones que van entre los 133 y 50.000 salarios mínimos legales vigentes, siendo la Superintendencia de Industria y Comercio el ente que podrá aplicar dichas sanciones a quienes no se ajusten a la ley.

De acuerdo a Semana sostenible, así como hay establecidas sanciones, el proyecto de ley establece que también se pretende generar estímulos, incentivos y facilidades para quienes se acoplen a ésta, los cuales tendrán cuatro años para que se familiaricen y adecuen, entendiendo que las pequeñas y medianas industrias necesitan un tiempo suficiente para lograr hacer la adaptación e implementar testeos alternativos y así no tener un impacto económico negativo.

Jan Creamer presidente de Animal Defenders International (ADI), dijo:
«Colombia se está convirtiendo en referente mundial en la protección de los animales».
ACTUALIZACIÓN 13/08/2020
De acuerdo con El Espectador, el miércoles 12 de Agosto del 2020, el presiente Ivan Duque sancionó la Ley 2047 de 2020 del 10 de agosto, dando lugar a que Colombia sea el primer país de Latinoamérica en prohibir el uso de animales para la realización de pruebas cosméticas. Por otra parte, tampoco podrán ser importados, ni comercializados productos que hayan sido testeados en animales.

Como se había mencionado anteriormente, la ley entrará en vigencia dentro de cuatro años, y las empresas tendrán incentivos para realizar al transición.
Según Noticias Caracol, el Ejecutivo manifestó:
«Estos estímulos se generarán a través de becas de financiación convocadas anualmente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación durante los 15 años siguientes a la promulgación de esta ley».
Cabe aclarar que las únicas excepciones en las que se podrán realizar pruebas en animales son dos. La primera es cuando se trate de un ingrediente que pueda generar riesgos a la salud o al ambiente y no exista ninguna posibilidad de probarlo de una manera alternativa.
La segunda excepción es cuando sean fines diferentes a los de la industria de los cosméticos.

El representante de la Cámara, Juan Carlos Losada, expresó:
“Este es un gran paso y avance para nuestra sociedad. Después de la Ley de Maltrato Animal, la prohibición del testeo de cosméticos en animales enmarca un camino fundamental en el desarrollo de la legislación para la protección y defensa de todos los animales en Colombia».